jueves, 25 de agosto de 2011

ACTIVIDADES Y AGENTES ECONÓMICOS



Importación: Consiste en el transporte legítimo tanto de bienes y servicios nacionales, que son exportados por un país  y que posteriormente se usa o se consume internamente en otro país. Los fines de la importación son netamente comerciales, tratando siempre de ser llevadas a cabo bajo condiciones específicas, que no entorpezcan, ni desconfiguren  el intercambio que se quiere efectuar. Estas pueden ser cualquier tipo de producto o servicio, recibido dentro de la frontera de un Estado.

Chile y el mundo: Hace ya bastantes años, Chile ha efectuado diversos acuerdos  comerciales con diferentes países de los cinco continentes, con el objetivo de lograr  reducir tarifas en sus importaciones. Dentro de las materias de importación que inciden en nuestro país, cabe señalar que las más demandadas son, el petróleo, gas natural, maquinarias industriales, productos químicos, entre otros.



Consumidor: Es una persona u organización tanto activa como pasiva, que demanda bienes o servicios, ofrecidos por el proveedor o productor de los mismos bienes y/o servicios. Es unas personas que tienen necesidades y que cuenta con los recursos necesarios, para lograr satisfacer parte de las mismas. En el fondo el consumidor es quien genera la necesidad, que impulsa o que demanda el aparato productivo.
Al día de hoy y luego de grandes periodos de lucha se han logrado establecer, corporaciones o entidades que legislan, protegen los derechos del consumidor, una de esta se denomina,  Derecho del consumo. En Chile el organismo que vela por los derechos de los consumidores, dependiente del Ministerio de Economía, es el Servicio Nacional del Consumidor conocido por su sigla Sernac.




Productor: Personas, instituciones y empresas, de carácter privado o público, que transforman insumos determinados en bienes o servicios de consumo, que satisfacen las demandan de los consumidores de una sociedad determinada.                                    

Un ejemplo de productores en Chile, es la industria del cobre, que representa alrededor del 43% de las exportaciones totales del país, siendo por años el pilar de nuestra economía, tanto así que a menudo se le llama “el sueldo de Chile”.


Equilibrio sin comercio
En estos mercados no hay ni importaciones ni exportaciones. Así, sin estos comercios internacionales, el mercado está formado únicamente por compradores y vendedores locales.


El precio interior se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida y la demandada por los compradores y vendedores locales. EC es el excedente del consumidor, y EP el excedente del productor, ambos en equilibrio. La suma de ambos es el excedente total que reciben compradores y vendedores. Por su parte, P es el precio de equilibrio y Q la cantidad de equilibrio.

Términos relevantes
Precio mundial: Precio vigente en el mercado mundial. Si éste es más alto que el local, ese país se convertiría en exportador. Y si fuera más bajo, el país se convertiría en importador.


Ganancias y pérdidas de un país importador
Hay importación cuando la cantidad local ofrecida es menos que la demandada. La diferencia entre la cantidad local demandada y la ofrecida se compra a otros países, convirtiéndose el país en un importador.


P es el precio antes del comercio. Pm es el precio después del comercio y el precio mundial. O interior es la oferta local. D interior es la demanda local. Import. son las importaciones, en donde Qo es la cantidad local ofrecida y Qd es la cantidad local demandada.
Cuando el comercio provoca un descenso del precio local, el bienestar de los consumidores de ese país mejora y el de los productores de allí empeora.
Las variaciones del excedente del consumidor y del productor miden la magnitud de las ganancias y de las pérdidas.


Antes del comercio, el excedente del consumidor es el área A, el excedente del productor es el área B y C, y el excedente total es el área A, B y C. Al momento del comercio, el excedente del consumidor es el área A, B y D, el excedente del productor es el área C y el excedente total es el área A, B, C y D. Así, los compradores se benefician, pues el excedente del consumidor aumenta en el área B y D. Los vendedores, por su parte, salen perdiendo porque el excedente del productor disminuye en el área B. El excedente total, por otro lado, crece en el área D.




Efectos de un arancel
Arancel: Impuesto sobre los bienes importados. Éste eleva el precio del producto importado por encima del precio mundial. Los oferentes venden sus productos al precio mundial más la cuantía del arancel. Esta variación afecta a compradores y vendedores locales. Como el arancel sube el precio del producto, reduce la cantidad local demandada de Q1 a Q2 y eleva la cantidad local ofrecida de Q1 a Q1.


En tanto, en lo relacionado con las ganancias y las pérdidas, al elevarse el precio local mejora el bienestar de los vendedores locales y empeora el de los compradores locales. Por otra parte, el Estado recauda ingresos.



Los efectos totales que produce el arancel se ven al sumar la variación del excedente del consumidor, del excedente del productor y la variación de los ingresos del Estado. El excedente total disminuye en el área D y F. Esta disminución PIE significa pérdida irrecuperable de eficiencia, provocada por un arancel. Esto último es lo que produce cualquier tipo de impuesto: eleva el precio por encima del precio mundial, los consumidores pagan más y se reduce el consumo.


Efecto de un contingente sobre las importaciones
Contingente sobre las importaciones: Limitación de la cantidad de un bien que puede producirse en el extranjero y venderse en el interior.



Impide a las personas comprar en el extranjero toda la cantidad del producto que quieren. Así, la oferta ya no es perfectamente elástica a precio mundial, sino que siendo el precio local superior al mundial, los titulares de las licencias importarán tanto como se les permita y la oferta total del producto en el país será igual a la oferta local más la cuantía del contingente. Es decir: la curva de oferta situada por encima del precio mundial se desplaza hacia la derecha. El precio, por su parte, se ajusta para equilibrar la oferta (interior y exterior) y la demanda.

Así, se genera una subida del precio sobre el precio mundial. La demanda local baja de Q1 a Q2 y la oferta local sube de Q1 a Q2. En lo relacionado con las ganancias y pérdidas derivadas del contingente, mejora el bienestar de los vendedores locales y empeora el de los compradores locales. También mejora el bienestar de los titulares de las licencias, pues obtienen un beneficio comprando al precio mundial y vendiendo al precio local (más alto).


Noticias relacionadas


Impuesto al Tabaco y Alcohol

Hace algunos meses, el actual ministro de salud Jaime Mañalich anunció un alza en el impuesto al cigarrillo. Esta medida se implemento con el objetivo de disminuir el índice de fumadores en nuestro país. Actualmente, somos uno de los países que más fuma en Latinoamérica y en el cual, aún se puede fumar en lugares públicos.
Lo anterior, se traduce en la lógica de que mientras más caro sea comprar cigarros, menos serán los fumadores. Es decir, tenemos la misma cantidad y el mismo stock de cigarrillos, sin embargo, los consumidores serán menos.

Lo mismo se pretendía hacer con el alcohol. Actualmente- según el último estudio realizado por OCDE- Chile ocupa el cuarto lugar con un 25,9% , luego Finlandia(28%), para ser Inglaterra y Dinamarca los que ocupen el primer lugar con un 31,6%.

Es decir, Chile se ha convertido en un atractivo destino para que extranjeros quieran traer sus industrias licoreras y de paso, se convierte en un incentivo para la industria nacional en cuanto a la producción de licores. Sin ir más lejos, lo anterior es fácil de comprobar: los supermercados de nuestro país se han encargado de exponer en sus vitrinas licores de todas partes del mundo y para todos los gustos. Existen desde los famosos cócteles , hasta los whiskys más caros alcanzando los $40.000.

El impuesto que nuestro país le cobra a los extranjeros por traer sus licores y cigarrillos, es bajo debido a los distintos tratados de libre comercio que tenemos como otros paises. Esto nos ha permitido tener un amplio stock de ambos productos. Sin embargo, la demanda nacional ha hecho que estos productos suban sus precios, ya que es ahí donde las empresas logran obtener las llamadas utilidades. Estas alzas siempre han sido graduales con el fin de no provocar una baja total en el consumo, sin embargo, con los altos niveles que tiene Chile en cuanto a la compra de alcohol y cigarrillos, a largo plazo, los consumidores si sentirán el cambio en sus billeteras.

Alto precio de los combustibles encarece todo el sistema productivo del país.

 Chile no tiene pozos petroleros  suficientes para satisfacer su demanda interna, por ende, se ve en la obligación de importar para poder satisfacer la demanda.

El aumento del precio del petróleo ha sufrido altos costos en su producción lo que significa que ha perdido poder competitivo en su mercado exportador a pesar de que beneficia a los productores, pero que a su vez perjudica a los consumidores.

Por lo tanto, como Chile es un país pobre en recursos como el petróleo necesita buscar otras fuentes para satisfacer la demanda interna, además, de concentrarse en las tareas que mejor hace. Por ejemplo, Chile es un buen exportador de vinos que a diferencia de Venezuela que es mejor produciendo petróleo. Entonces, ambos países pueden negociar y hacer un intercambio de bienes que, dependiendo del que se trate, son costosos.

Lo ideal es buscar costos menores en recursos en los que Chile es improductivo o carece. De esta manera, como en el ejemplo anterior, se hacen relaciones o asociaciones con países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para que los empresarios puedan conseguir materia prima más barata y de esta forma bajar los precios y aumentar la demanda.
Las pérdidas por no ser un país productor de petróleo son grandes ya que con este recurso se resolvería mucho de los problemas que aquejan hoy en día a la sociedad chilena como: transporte que últimamente ha sufrido un alza en sus precios y que a nivel de Latinoamérica Santiago tiene el transporte público más caro, según Oscar Figueroa doctor en urbanismo.


jueves, 18 de agosto de 2011

LA EDUCACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

 ¿Qué es el crecimiento económico?

   Se relaciona al aumento de la renta o al valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía (de un país o una región) en un período determinado. Pero también tiene que ver con el bienestar social de las personas, por el incremento de ciertos indicadores: producción de bienes y servicios, ahorro, inversión, etc. El mejoramiento de éstos lleva a un aumento de los estándares de vida, de los ingresos, a una mejor distribución de la renta y un aumento del empleo. Sin embargo, también existen costes negativos, producidos por la modernización industrial, que afectan al medioambiente, como el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono y la contaminación en general. Por todo esto, el crecimiento puede o no tener un desarrollo económico, o sea, un aumento en el bienestar general.

   La mejor forma para medir el crecimiento económico es a través del Producto Interno Bruto (PIB): lo que se produce, invierte, consume y exporta dentro de una economía específica. Además, a través de la productividad – término que
 se refiere a la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador en cada hora de trabajo – se pueden explicar las grandes diferencias de crecimiento entre los distintos países.

   Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo encargado de promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas, Chile depende de cuatro factores para el óptimo crecimiento de su economía: primero, el país debe impulsar políticas que otorguen suministro a las industrias de red; segundo, tiene que aplicar un nuevo impuesto a la minería, para incentivar a las industrias con fondos concursables; tercero, debe aumentar la eficacia del mercado laboral, poniéndole fin al trabajo de tiempo parcial y a las subcontrataciones, además de aportar  con el financiamiento de guarderías y jardines infantiles; y en último lugar, debe elevar la calidad de los programas de capacitación laboral y mejorar los estándares educacionales.

¿Qué ocurre en Chile?

   En el año 2005 el Banco Central realizó un estudio sobre el crecimiento económico. El estudio arrojó los siguientes resultados: el país tiene una mala distribución de los ingresos económicos y de la pobreza, un bajo nivel de inversión tecnológica y una baja calidad en la educación.

   Sin embargo, durante los últimos años Chile ha demostrado tener una tasa de crecimiento muy estable, alrededor del 4%. Lo que ha posicionado al país como el más desarrollado de latinoamérica. Esto se debe principalmente a la estabilidad macroeconómica, a la calidad de las instituciones, al desarrollo del mercado de capitales y a la apertura comercial.

Tasas de crecimiento en latinoamérica


Educación y crecimiento económico

   El problema de la educación en Chile no pasa inadvertido para nadie, menos en este último tiempo. Semana a semana miles de estudiantes han salido a las calles a protestar por una educación de calidad. Según el mismo lema de los manifestantes, “la educación es un derecho”. Debe elevarse la cobertura de la educación preescolar y superior, aumentar la competencia entre los mismos establecimientos, mejorar el programa pedagógico, regular las acreditaciones y las remuneraciones docentes. Así, este derecho ciudadano será satisfecho.

   La educación es una inversión en capital humano –relacionado con las cualidades y la formación de los trabajadores lo que es tan importante como capital físico (maquinaria, infraestructura, etc.) y la tecnología. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), éste puede elevarse el aumentando la cobertura de la enseñanza preescolar, mejorando la calidad de la educación primaria y secundaria, y desarrollando el acceso a la educación superior a estudiantes de escasos recursos. Además, genera externalidades positivas (influencias favorables de una persona en el bienestar de otra): las personas educadas, o que tienen la posibilidad de estudiar, aportan nuevas ideas para producir mejores y más bienes y servicios, estas ideas luego entrarán en el conocimiento de la sociedad y así se transformará en un beneficio externo de la educación. Así, al formar más gente capacitada, produciendo más bienes y servicios para transar en una economía, habrá una mayor productividad, aumentará el PIB y se llegará al tan ansiado crecimiento económico.

   La OCDE aseguró que uno de los grandes desafíos que debe enfrentar Chile es mejorar lo anterior, la calidad de su educación. En su informe “Revisión económica: Chile 2010″, la organización asegura que si bien la economía nacional ha logrado importantes logros en esta materia, aún existe un déficit respecto a los estándares que exige la OCDE: “Mejorar la calidad del capital humano es importante para aumentar su productividad, aumentar el empleo y los ingresos, y junto con ello disminuir las desigualdades de ingresos entre los ciudadanos”. Además, con respecto a los docentes, “Chile debe aspirar a atraer a personas calificadas a la profesión e impulsar iniciativas para mejorar la formación inicial del profesorado. (…) Los profesores son el insumo más importante en la educación. Incluso está demostrado que nivel de los docentes está íntimamente ligado con el desempeño de los estudiantes”.


Relación con Argentina

   Sin duda la educación superior chilena está atravesando por  un complejo escenario. El panorama es difícil de visualizar tomando en cuenta que hay instituciones en paro desde hace dos meses y que los dirigentes estudiantiles no están dispuestos a deponerlas mientras el gobierno no dé soluciones, que consideren justas, a los problemas planteados.

   En medio de este conflicto suele compararse a Chile con países como Argentina, donde la educación superior es un bien gratuito, y donde además se cuenta con una gran calidad en su sistema educativo. Los resultados del programa “Educación Para Todos” (ETD), que lanzó la UNESCO en el 2008, indica que Argentina ocupa el puesto 27° en universalizar la educación, mientras que Cuba el puesto 23°. Sin embargo, Chile no se encuentra en dicha lista.

   Otro estudio realizado por Carmen García Guadilla, psicóloga de la Universidad Central de Venezuela, indica que en Argentina existe un 50% de acceso a la educación superior mientras que en Chile sólo un 40%. Hablando en términos generales, el acceso a la educación en Latinoamérica es de un 32%, algo muy bajo si lo comparamos con Europa, que cuenta con un 62% de acceso.

   Por otro lado, el portal de noticias http://www.argentina.ar mostró que en el 2010 Argentina logró su meta: invertir el 6,4 del PIB en educación, una cifra muy similar con Chile, que guarda el 6,1 del PIB (según el Ministerio de Hacienda). No obstante, a pesar de ser datos muy parecidos, los ciudadanos chilenos se encuentran disconformes por el acceso a la educación, que se distribuye de manera desigual dentro del territorio chileno.


Finlandia: un modelo del sistema educativo


   Según los últimos informes  realizados por PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), basados en un análisis exhaustivo relacionado con el rendimiento de estudiantes de diversas partes del mundo. El año 2006, Finlandia se posicionó como el país con  mejor sistema educativo, dejando atrás a Hong Kong y Canadá.

Ranking de educación en el mundo

   En tanto, la OCDE reafirmó estos datos, tras realizar pruebas estandarizadas a estudiantes de diversos colegios, en 62 países del mundo.
Tomar a Finlandia como un ejemplo de educación es no tan sólo razonable, si no lógico, puesto que debe ser citado como el norte a seguir.

   Un ejemplo evidente es que, a pesar de algunos desajustes en su economía, ésta ha sabido sobrellevar estos embates y mantenerse como una de las más sanas en la escala mundial. Pues, a pesar de lo ocurrido el año 2005 – una desaceleración del crecimiento económico, que provocó una crisis en la industria de papeleras  afectando al desarrollo e indicando una cifra de crecimiento de solo un 1,2% del PIB – no hubo mayor repercusión en su estructura social. Su reposicionamiento económico del año 2006 lo demuestra, cuando obtuvo un crecimiento de  3.7% del PIB.

   Cabe señalar que Finlandia posee una población que bordea los cinco millones de habitantes, otorgándole a la ciudadanía el privilegio de vivir en una sociedad con pocas diferencias sociales, bajas tasas de delincuencia y un promedio de ingresos per cápita razonable para cada miembro de una familia. Esto deja entrever la buena calidad de vida que ofrece este país nórdico a sus habitantes.

   Por ello, este bienestar social se refleja en su crecimiento económico, que no ha cesado y que sigue evolucionando, viéndose plasmado en la educación finlandesa, que como se indico al comienzo: es digna de imitar.

   En este país, mantener garantizada el acceso a la educación a toda población es un principio básico para sustentar el equilibrio social y permitir el acceso sin ningún tipo de restricción a esta herramienta clave para el desarrollo. Por ello, invierte aproximadamente un 5,8% del PIB en Educación, teniendo el concepto de  equidad muy presente, pues ni la edad, residencia o estatus económico, son factores que determinan la opción de obtener una educación de calidad.

Gastos en educación en el mundo

   Un ejemplo puede ser los resultados obtenidos el 2006 en matemáticas, donde se demostró que la condición social no es un impedimento para adquirir mejores posibilidades educacionales, ya que, personas de un estrato social bajo, alcanzaron un mejor resultado, contrastando sus resultados con los obtenidos con estudiantes de estratos sociales altos. 

   Otras estrategias utilizadas por el gobierno son: establecer menos horas en las aulas de clases, tener un profesor extra que vaya complementando la mayoría de las materias, entre otros.

   Con estas políticas y estrategias, puede  explicarse  la razón de por qué Finlandia posee un sistema educacional admirado, respetado y digno de ser imitado por todos los demás países del mundo. Pues, tiene bastante claro donde hay que invertir el verdadero dinero, donde está el potencial de las cosas y cuál es la base primordial para obtener un alto nivel de productividad e ingresos.


viernes, 12 de agosto de 2011

Paula Castillo López

Soy Paula Castillo, estudiante de periodismo de Universidad Diego Portales. Egresé de enseñanza media hace dos años del colegio Amalia Errázuriz de Ovalle.
Hoy me encuentro viviendo en Santiago, siguiendo mis estudios superiores.
Soy una convencida de que el Periodismo, es una herramienta de gran utilidad a la hora de crear conciencia social, generar nuevas opiniones y puntos de vista.

Paula Castillo, editora

viernes, 5 de agosto de 2011

Telma Vega

Telma Vega, editora
Soy Telma Vega, estudiante de primer año de periodismo en la Universidad Diego Portales (Facultad Comunicación y Letras). Tengo 20 años. Egresé de educación media el año 2008, en la ciudad de Quilpué, ubicada en la región de Valparaíso. El año 2009 comencé Bachillerato en Humanidades en la Universidad Andrés Bello, facultad de Viña del Mar. Para luego continuar mis estudios en la misma universidad, en la carrera de Psicología.

Debido a una crisis vocacional, decidí finalmente estudiar lo que desde un comienzo quería pero que no me convencía, periodismo. La decisión fue radical, cambié de ciudad, de institución y ahora me encuentro muy contenta estudiando lo que quiero.








Paola Castillo

Paola Castillo, editora.
Estudiante de primer año de periodismo en la Universidad Diego Portales. Comencé la carrera en la Universidad Católica Andrés Bello de Puerto Ordaz, Venezuela, pero el destino me trajo a Chile. Ya hace un año que dejé mi país con mi familia en busca de mejores condiciones de vida. Mi mamá es chilena y mi papá mexicano. Tengo 20 años aunque por dentro me siento de 10. Me considero amante de la comida, cine y literatura. Disfruto mucho de las pequeñas cosas de la vida. Soy Paola Castillo y esto es lo que hay.









Lowry Doren


Lowry Doren, editor

Soy Lowry Doren (lowwry doren en Facebook), uno de los editores del Blog. Estudiante de Periodismo hoy, en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, estudié en el Colegio Notre Dame (Santiago), de donde egresé el año 2009. Curso en este momento el primer semestre del segundo año de la carrera, siendo ésta mi primera experiencia universitaria.
Nací en Santigo, Chile, el 19 de agosto del año 1991.


Antonio Lam, profesor UDP

En la página se subirán entradas informativas, claras y entendibles para todos, relacionadas siempre con las materias y contenidos de Economía Internacional (curso guiado por Antonio Lam, Ingeniero Comercial).